British Parliament

El modelo de debate BPBritish Parliament es uno de lo más famosos y conocidos a nivel internacional y en el que se realizan las diferentes competiciones internacionales. Durante las últimas temporadas el modelo de debate británico está adquiriendo un peso muy importante dentro del circuito de debate principal español. Es un modelo muy dinámico que premia la improvisación, el bagaje cultural de cada debatiente y la capacidad para pensar rápidamente y de forma clara.

El modelo BP escenifica el enfrentamiento entre Gobierno y Oposición. Ambos bandos se encuentran a su vez divididos en Cámara Alta o Cámara de los Lores y Cámara Baja o Cámara de los Comunes. El debate lo inicia siempre el Gobierno en la Cámara Alta y tras sucesivos turnos lo termina la Oposición en la Cámara Baja. Las mociones del debate se conocen con 15 minutos de antelación, es descalificatorio usar aparatos electrónicos y presentar evidencias, por lo que la oratoria es esencial. Se debate por parejas en cada una de las Cámaras (2 vs 2) y está prohibido que la Cámara Alta se ponga de acuerdo con la Cámara Baja, todo debe ser improvisado.

El debate lo inicia el Primer Ministro en la Cámara Alta, su labor es limitar la moción a los parámetros que considera más adecuados y presentar el caso, es decir, la posición concreta de su Gobierno respecto a la moción. El resto del Gobierno y la Oposición deben debatir dentro de las limitaciones impuestas por el Primer Ministro, excepto casos especiales en la Oposición que comentaremos a continuación. En cualquier caso todo el Gobierno debe seguir la línea de su Primer Ministro, sin poder ir en contra de ella.

A continuación habla el Líder de la Oposición. En la mayoría de los casos su posición será totalmente destructiva, su objetivo es desmontar punto a punto el discurso del Primer Ministro. Marca la linea de refutaciones al resto de la Oposición. Sin embargo, en una minoría de casos el Líder de la Oposición puede presentar un contra caso si se encuentra lo suficientemente seguro. El contra caso es una nueva posición frente a la moción que se debate y cuenta con una nueva limitación por su parte, por lo tanto se asume el papel de un falso Primer Ministro. Caso y contra caso siempre deben ser opuestos. La tremenda dificultad intrínseca a presentar un contra caso hace que sea poco habitual que se produzca, ya que la Oposición se encontraría obligada a defenderlo y un mal contra caso puede fácilmente hacer perder un debate. Un buen contra caso sin embargo puede ganarlos. En el caso de presentarse el papel del Gobierno pasa a ser destructivo además de constructivo y al de la Oposición se le suma el papel de construcción y refuerzo de su caso.

En el siguiente turno habla el Vice Primer Ministro. Su tarea es reforzar la posición del Líder del Gobierno tanto desmontando el discurso de la Oposición como reforzando el suyo propio con nuevos argumentos. En el caso de existir un contra caso asume el rol que tuvo anteriormente el Líder de la Oposición, deberá desmoronar la posición contraria. Dado que es la última participación que tiene el Gobierno en la Cámara Alta deberá dejar todo lo reforzado posible su caso.

Finalmente, en el último turno de la Cámara Alta habla el Segundo Líder de la Oposición. Su rol es similar al del Vice Primer Ministro pero inverso. Debe dejar todo lo desmontado posible el caso con nuevos argumentos. De existir contra caso su objetivo además es reforzarlo lo máximo posible. Con este turno el debate pasa a la Cámara Baja.

En este punto debemos matizar que Gobierno y Oposición de la Cámara Alta están conformados por dos equipos que no pueden pertenecer a los mismos que forman la Cámara Baja. Es decir, en total se enfrentan cuatro equipos diferentes cuyo objetivo es que su bando gane el debate y, dentro de su bando, que su equipo quede por encima del otro. Lo cual enriquece la competición pero también la hace más complicada.

Ya en la Cámara Baja el primer turno lo tiene el Extensionista del Gobierno. El objetivo del Extensionista es proponer una línea complementaria a la propuesta por el Gobierno, pero bajo ninguna circunstancia un nuevo caso. El Extensionista no puede dejar caer el caso del Gobierno pero debe intentar ganarlo sin apoyarse totalmente en la argumentación de la Cámara Alta, ya que de ganar el Gobierno automáticamente lo harían Primer y Vice Primer Ministro por sumisión de la Cámara Baja. El Extensionista no puede ir en contra de su Primer Ministro, eso se considera acuchillamiento y significa la práctica derrota de su bando.

En el turno siguiente habla el Extensionista de la Oposición. De igual forma que con el anterior a este Extensionista se le aplican las mismas limitaciones. Su objetivo es desmontar el caso del Gobierno siguiendo una línea complementaria al de su Líder y Segundo Líder, para no incurrir en sumisión. De existir un contra caso debe defenderlo además de desmontar el contrario.

El último turno del Gobierno en la Cámara Baja es para el Látigo del Gobierno. Esta vez es la última intervención de su bancada en el debate. Debe reforzar todo lo que pueda la posición de su bando sabiendo ya las dos líneas (de existir dos) de la Oposición y, por lo tanto, todos sus argumentos. La meta del Látigo del Gobierno es conseguir que su caso quede lo más intacto posible y a la vez que sus argumentos queden por encima de los de su Cámara Alta, si el Látigo consigue que su caso llegue intacto al final del debate el Gobierno habrá ganado a la Oposición.

Finalmente cierra el debate el Látigo de la Oposición. Es el último en hablar, tiene prohibido aportar argumentos nuevos y, por lo tanto, tiene que destrozar el caso del Gobierno sabiendo que este ya no podrá defenderlo. Al desmontar el caso deberá recurrir a los argumentos aportados por su Extensionista y por su Cámara Alta, intentando que los del Extensionista prevalezcan. Sin embargo, para que su bancada gane es necesario derrotar al caso de modo que debe ser pragmático a la hora de seleccionar que toma de su Extensionista y que toma de su Cámara Alta, intentar hacer prevalecer demasiado a su Extensionista puede hacer perder el debate a toda su bancada.

Al final del debate todos los equipos se retiran, los jueces deliberan y luego se produce el feedback de los jueces, dando a conocer el resultado. Las puntuaciones se dan por separado (3, 2, 1 y 0) pudiendo darse el caso de que con una victoria del Gobierno y recibiendo su Cámara Baja los 3 puntos, los 2 puntos siguientes vayan a la Oposición en la Cámara Alta. Al juzgarse separadamente cada pareja de cada bando. En el modelo BP se debate contra parejas que tienen una puntuación similar a la propia, para balancear los debates dentro de las Cámaras a lo largo de todo el torneo.

Anuncio publicitario