* Si tienes dudas más específicas que no aparecen en este apartado puedes contactar con nosotros en hola@clubdebateurjc.com
CURSO DE DEBATE Y ORATORIA 2021 / 2022
Desarrollo del curso: desde la primera semana de Octubre hasta la última semana de noviembre.
Nº total de clases: 9 clases de 2 horas semanales.
¿Cuánto cuesta el curso?: El curso cuesta 65€ en su totalidad incluyendo posibles workshops que se desarrollen y, por supuesto, la participación en el Torneo Interno. Esta tasa sirve para financiar la actividad del Club de Debate de la URJC y la participación de sus miembros en torneos sin tener que depender de una aportación económica que muchas familias no pueden permitirse.
¿Cuánta gente hay por grupo?: Lo ideal para nosotros es que cada grupo tenga 18 personas, así aseguramos 4 equipos de debate académico completos (cada equipo formado por 4 personas) y 9 de modelo británico, con esto lo que pretendemos es que casen de la mejor forma las prácticas de debate y que todo el mundo pueda participar el mayor número de veces. No obstante, sabemos que no todos los grupos cuadrarán, pero no es el fin del mundo. Si hay 16 personas saldrá igual grupo, así como si hay 20. El rango que hemos elegido es de un equipo, es decir 4 personas, ya que la dinámica que hemos desarrollado no se ve muy afectada en esta variable.
¿Quién imparte el curso?: El curso lo imparten Socios Senior del Club de Debate de la Universidad Rey Juan Carlos, es decir, compañeros nuestros. Estos compañeros llevan dos o más años debatiendo y tienen reconocimientos tanto en el panorama nacional como internacional en el mundo del Debate y la Oratoria. Además, tienen la experiencia de haber impartido el Curso de Debate y Oratoria en años anteriores.
¿En serio son gente como nosotros?: Sí, y esto más que un perjuicio es un beneficio. Nuestros compañeros han desarrollado un plan de clases con actividades 100% participativas, la teoría está muy bien pero a hablar en público y debatir se aprende practicando, como con todo. El hecho de que sean estudiantes como nosotros nos garantiza que saben qué es útil y qué no lo es, además entienden perfectamente las situaciones o las inseguridades que surgen a veces al hablar en público porque no hace mucho ellos estaban en esa situación y, además, generan una confianza para todos los alumnos ya que pueden comentar posibles dudas o situaciones y adaptarse a los diferentes ritmos sin problema.
¿Cómo se paga el curso?: Hasta el día 20 de septiembre se procederá a la preinscripción de todos los interesados, el día 22 se confirmarán los grupos y ahí se enviará la información de pago. El pago se realiza a través de una transferencia bancaria a la cuenta del Club de Debate de la URJC y enviando el comprobante de la transferencia a un email que se facilitará desde la Gestión del Club.
¿Por qué en la info pone 40 horas?: El curso incluye la posibilidad de que una vez acabes, y sin abonar ninguna tasa adicional, puedas formar un equipo con tus compañeros/as del curso y poner en práctica lo aprendido durante las 9 sesiones. Entendemos que es la mejor forma de asentar el conocimiento que os ofrecemos y creemos que es una experiencia muy provechosa. No obstante, aquellos alumnos que no quieran participar de este torneo no tendrán ningún perjuicio y obtendrán la calificación del curso de igual manera que aquellos que participen en el torneo.*
- Hay que tener en cuenta que si no se participa en el torneo, no se puede emitir un certificado de créditos RAC por valor de 40 horas si no por 18h, esa será la única diferencia entre participar o no.
¿Cómo funciona la preinscripción?: Desde el Club de Debate de la URJC hemos tratado de ofertar un amplio rango de horas para que el mayor número de gente posible pueda acceder al curso sin dificultad de horarios. Al ser nosotros flexibles pedimos un poco de colaboración, en el formulario debes seleccionar dos horarios que te vayan bien y si puedes tres, ¡mejor! ¿Por qué? Porque con este curso tratamos que los grupos sean lo más reducidos posibles, de 16 a 20 personas (como mucho) por ello, entendemos que ciertos grupos se pueden llenar y con la segunda opción e incluso tercera aseguramos que todos los interesados accedan al curso. No obstante, intentaremos que todo el mundo entre en la primera opción o, como mucho, la segunda, pero no podemos prometer más, dependerá del número de personas que se apunten.
¿Cuál es el temario del curso?: El temario del curso ha sido íntegramente desarrollado por el equipo de formadores del Club de Debate de la Universidad Rey Juan Carlos. Este temario en su totalidad será facilitado por los Formadores al inicio del curso, no obstante, lo importante para nosotros son las dinámicas. Las dinámicas es la forma de practicar y, por tanto, la forma de aprender. Entre nuestro temario se encuentra conocer las claves del buen comunicador, como funcionan y se estructuran los argumentos y cómo se transmiten; como preparamos una línea argumental; cómo estructuramos nuestras ideas (también muy importante para nuestro día a día); así como la forma de contra- argumentar, entre otros.
¿Y qué hay de las dinámicas?: Las dinámicas representan el 75% del curso. No sólo debatimos, sino que además desarrollamos argumentos entre todos y hacemos razonamientos lógicos en voz alta para darnos cuenta de que a veces no son tan lógicos. Pero no nos quedamos ahí, también desarrollamos role-playing a través de los famosos Modelos de Naciones Unidas para que sepamos también ponernos en una posición que muchas veces no tiene porque concordar con nuestras propias ideas. Pero, sobre todo, debatimos, debatimos y debatimos. No sólo modelo académico sino también formato británico.
¿Y por qué debatir me va ayudar en algo?: Nosotros concebimos el debate como una herramienta. Con esto nos referimos a que el hecho de debatir no es simplemente pura competición sino que nos ayuda a mejorar como oradores y también a mejorar habilidades como la persuasión o nuestra capacidad de razonamiento. Consideramos que la oratoria, la persuasión, la forma de organización así como la forma de afrontar los debates, entre otras, son características que extrapoladas a la vida personal y profesional tienen una importancia y una utilidad mayúscula.
¿Cuáles son los objetivos que perseguimos con el curso?: Los objetivos que se persiguen son los de mejorar la comunicación tanto verbal como no verbal, mejorar la confianza y seguridad del alumno, trabajar el poder de la disuasión, fomentar la capacidad de razonamiento a la hora de exponer ideas, promover la capacidad de trabajo en equipo, crear una estructura personal básica que seguir a la hora de exponer ideas, persuadir o enfrentarse a una audiencia y optimizar la capacidad de síntesis para simplificar los mensajes.
¿Cual es la estrategia que se sigue en el curso?: La estrategia se divide en cuatro pasos fundamentales.
- Aprender: Durante este paso se dota al alumno de teoría básica que necesita aprender la cual se combina con su puesta en práctica. Una vez finalizada la fase de aprendizaje pasamos a la práctica.
- Practicar: La práctica es esencial para aprender el arte de la oratoria y el debate. Para la fase de la práctica se han desarrollado distintas actividades por parte de nuestro equipo y que han sido utilizadas en otras formaciones como la de Creativity&Business. No obstante, la dimensión de la práctica comienza a desarrollarse fuera del aula y del propio curso. Diariamente nos comunicamos con otras personas, tratamos de persuadir a otros incluso en los detalles más cotidianos. Los ejercicios en clase son extrapolables a cualquier situación diaria lo que caracteriza a esta fase como la de más avance.
- Debatir: El momento de debatir es el momento de comenzar a perfeccionar la práctica. El Debate Académico añade el elemento incontrolable de la práctica. En la mayoría de las situaciones hay un tiempo limitado para comunicar nuestras ideas o nuestros pensamientos o para persuadir a alguien, es más, en la mayoría de los casos no se elige el asunto que se va a defender y es algo esporádico.
- Feedback: El feedback implica la fase de mayor aprendizaje de tres formas: analizando a otros, analizándose a uno mismo y siendo analizado.
La primera forma es de las más pedagógica de todas, siendo capaz de analizar los errores de otros se es más consciente de los propios, por ello se exige que todos los alumnos participen en los feedback para los compañeros.
La segunda forma, analizándose a uno mismo, se pregunta al alumno cuáles creen que han sido sus errores para que una parte del ejercicio siempre sea la autoevaluación. Además se asegura que el alumno es consciente de lo que puede mejorar para continuar con la formación continua.
La tercera forma, siendo analizado, nuestro equipo es capaz de analizar y juzgar debates. De la práctica y la experiencia se aprende a comprender cuales son los puntos clave de un debate, más allá de la forma. Además los alumnos pueden aprender del feedback de sus formadores para realizar los suyos propios y los del resto.
La cuarta fase de feedback se puede entender como la parte clave de la mejora, y es que una vez que se tiene la base, se práctica y se debate, la única forma de continuar mejorando es a través del feedback y el último fin de cualquier debatiente debe ser alcanzar la excelencia.